Inauguración de «Carne Underground» de la ilustradora Aroha Travé

Tendremos la oportunidad de tener en Málaga la muestra denominada “Carne underground”, organizada
por Ficomic, y comisariada por Galería Central y Cinema Sideral, dos de los emblemas
culturales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga,
podremos disfrutar de diversas ilustraciones de su novela gráfica debut, Carne de Cañón, y
tendremos el placer de contar con la presencia de la autora.

Sobre Carne de cañón

En el barrio pasa de todo. Y nada bueno. La Yanira y el Kilian son todavía unos mocosos
pero están preparados para lo peor. Y lo peor está a punto de suceder. Todo lo peor. El
Kilian se ha comido un meco contra el canto de la mesa que ahora se desangra a chorros
y casi se le puede ver el cerebelo. A la Yanira, que es la hermana mayor, se le ocurre
pedir auxilio a los “jevis” de abajo, que son un par que huele raro. El Jose, entretanto,
permanece abducido por su casiotone. Un casiotone a pilas. Un casiotone de mierda. Así
empieza “Carne de cañón”. Acabar acabará como el Rosario de la Aurora, eso es lo
único seguro.

Información sobre la artista

Aroha Travé (Terrassa, 1985) es colaboradora doméstica de Ediciones La Cúpula,
donde ha ejercido de ilustradora, monaguilla y persona humana ejemplar. Su vibrante
estilo de dibujo, que bebe a morro de las voces más indómitas del underground, se ha
dejado ver en las páginas de la revista Voltio, si bien su auténtico debut fue Carne de
cañón, un tebeo pituso y feroz desbordado de seres patéticos, entrañables y un poco
cabronías, que la hizo merecedora del I premio de la ACDCómic a mejor autor/a
emergente y de los premios a autora revelación otorgados por Comic Barcelona, el Salón
del Cómic de Valencia y por el Santa Cruz Cómic. Además, ha ilustrado el libro El bicho
que se devora a sí mismo, del humorista Ignatius Farray, y más recientemente ha
autoeditado los fanzines Grano de pus, junto a Rosa Codina, y Pos últimamente.

Anuncio publicitario

¡La inauguración de Ecología Sensorial es un éxito!

La inauguración de nuestra nueva exposición, Ecología Sensorial, contó ayer con la presencia de la artista Andrea Frank; la comisaria de la exposición, profesora Modesta di Paola; la coordinadora de Galería Central, Paloma López Villafranca y el grupo de estudiantes de la asignatura «Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales» del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística de la propia Universidad de Málaga.

Además hemos tenido la inmensa suerte de contar con la exhibición de una danza performativa llevada a cabo por una de las alumnas del grupo.

¡Galería Central vuelve a la acción con una exposición de Andrea Frank!

ECOLOGIA SENSORIAL / SENSORY ECOLOGY

¿Qué papel podría jugar el arte frente a los desafíos que plantea el cambio climático?

En un mundo posnatural y poshumano, ¿el arte y la práctica institucional pueden convivir con la sostenibilidad?

Andrea Frank plantea estos debates desde la mirada del ecofeminismo y la ecología política. Mediante sus producciones artísticas, Frank nos sumerge progresivamente en el registro del silencio del bosque y sus estímulos sensoriales. Con una cadencia que pretende simular los tiempos vegetales, esta exposición nos sitúa en un espacio natural que dialoga con la abundancia de nuestro entorno primigenio pero sin ingenuidad.

Tendremos la suerte de inaugurar, el próximo martes 21 de marzo a las 19:00h, la exposición “Ecología Sensorial / Sensory Ecology” de la artista alemana Andrea Frank (Munich, 1970), en la Galería Central de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Turismo de la UMA. En la organización de la exposición, comisariada por la profesora Modesta Di Paola del Departamento de Historia del Arte, participan los estudiantes del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (MDSCA) 2022/2023 en la asignatura de Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales Además, la muestra se enmarca dentro de las actividades del Proyecto “ExoMuseo. Socialidad y Sostenibilidad  en la museología del presente”.

La producción artística de Frank se ha ramificado a lo largo del tiempo en dos direcciones conceptuales diferentes, aunque complementarias: la primera producida entre 2003 y 2012, ha sido estimulada por el aire de renovación científica y tecnóloga del Massachusetts Institut of Technology (MIT) de Boston (MA), donde Frank enseñó fotografía durante varios años. La segunda en cambio está determinada por una nueva visión del mundo natural y biológico, influida por la relación que el artista establece con el entorno que lo rodea, sobre todo los bosques del Estado de Nueva York, donde actualmente vive y trabaja.

La exposición, cuyo tema central es el bosque y el cambio climático, explora la idea de naturaleza y ecología en la Era del Antropoceno, revelando el grado de conflicto que provoca el estado de emergencia tanto en el mundo social como en el natural. Compuestos como sistemas, las series de trabajos que se exponen buscan esbozar, desde las teorías sociales y culturales contemporáneas, el avance de una narrativa artística que revela las dimensiones históricas, políticas y ecológicas de la interacción entre los seres humanos y los ecosistemas, y rastrea los vínculos e implicaciones entre los causas éticas, políticas y epistémicas.

La muestra, que se podrá visitar hasta el 15 de abril, presenta el trabajo de una artista cuyo interés principal se mueve en torno a la problemáticas abiertas por el ecofeminismo y la ecología política.

Biografía de la artista

Andrea Frank nació en Munich, Alemania. Recibió un MFA de Parsons The New School y participó en el Programa de estudio Whitney Independent Study Program de New York. Exposiciones individuales recientes incluyen Galleria Michela Rizzo en Venecia, Carroll and Sons en Boston, Edward Thorp Gallery en Nueva York y Kunsthalle Göppingen en Göppingen, Alemania. Recibió numerosas subvenciones y becas, incluidas DAAD, Danner Stiftung, Vermont Studio Center, Studienstiftung des Deutschen Volkes, MIT Council for the Arts y una subvención de SUNY Network of Excellence Arts and Humanities. De 2003 a 2012, Frank enseñó fotografía en el Programa de Arte, Cultura y Tecnología del MIT en Cambridge, MA. Desde 2012, es profesora asistente de arte en la Universidad Estatal de Nueva York en New Paltz.

Inauguración de «La Mirada Horizontal. Mujeres del cine español contemporáneo» en Galería Central

Actividades “La Mirada Horizontal. Mujeres del cine español contemporáneo”: exposición + visita guiada / presentación de libro + mesa redonda + proyección de cortos

El pasado mes de febrero, Carla Simón hizo historia con su película Alcarràs, galardonada con el Oso de Oro de la Berlinale, convirtiéndose así en la primera directora española en obtenerlo. No es casualidad este éxito de una cineasta española, sin embargo, desafortunadamente, todavía queda tiempo para que el público general (re)conozca nombres de realizadoras, montadoras, guionistas, directoras de fotografía, productoras, animadoras o sonidistas como Roser Aguilar, María del Puy Alvarado,  Carolina Astudillo, Neus Ballús, Isa Campo, Mar Coll, Laura Ferrés, Belén Funes, Virginia García del Pino, Irene Gutiérrez, Isabel Herguera, María Manero, Beli Martínez, Alejandra Molina, Irene Moray, Neus Ollé, Izebene Oñederra, Carlota Pereda,Ana Pfaff, Nely Reguera, Celia Rico, Clara Roquet, Carla Simón, Elena Trapé ,Begoña Vicario o María Zamora.

Con este motivo, Galería Central inaugura una nueva exposición el próximo lunes 21 de marzo a las 18:30 horas en la  Facultad de Ciencias de la Comunicación (UMA). Se presenta la muestra fotográfica “La Mirada Horizontal. Mujeres del cine español contemporáneo”  de Óscar Fernández Orengo, acompañada de textos y entrevistas de las protagonistas coordinados por la asociación MYC (Mujeres y Cine). Contaremos en la inauguración con la presencia del fotográfo y de Annette Scholz coordinadora de MYC, que ofrecerán a los presentes un recorrido comentado de la exposición.

Así mismo, como parte del mismo proyecto, el martes 22 de marzo a las 12.30 horas se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Comunicación (UMA) la presentación del libro “Entrevistas con creadoras de cine español contemporáneo” editado por Annette Scholz, Elena Oroz, Mar Binimelis-Adell y Marta Álvarez. Este libro recoge una serie de entrevistas y encuentros con mujeres cineastas españolas del siglo XXI cuyas voces están redibujando la cinematografía nacional, a menudo, desde los márgenes de la industria. Las entrevistas, realizadas por especialistas en cine español y acompañadas de los retratos de Óscar Fernández Orengo, exploran sus trayectorias laborales y vitales, sus aportaciones artísticas y las particularidades del quehacer fílmico en clave de género. Las experiencias de creadoras diversas —cuya obra se adscribe a la ficción, el documental y la animación— ofrecen una mirada poliédrica y descentrada al cine contemporáneo.

En la presentación, contaremos con la presencia de las editoras Annette Scholz y Marta Álvarez, la autora, cineasta y profesora de la Facultad de Comunicación Concha Barquero, y como invitada especial a la cineasta Carolina Astudillo. La actividad se desarrollará en el Aula Magna a modo de mesa redonda y coloquio con el público y además se proyectarán los cortometrajes de Astudillo “El deseo de la civilización: notas para el gran vuelo” y “Lo indecible”.

Esta actividad está organizada por Galería Central de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UMA) y está cofinanciada en el marco del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Concejalía de Igualdad para la realización de actuaciones contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

¡Vuelven las inauguraciones presenciales a Galeria Central!

El martes 9 de noviembre a las 20h os esperamos en nuestro espacio expositivo con una muestra del director de arte Nahia Fito en colaboración con el Festival de Cine Fantástico de la UMA, Fancine. Y si os apetece y os interesa el mundo de la escenografía. antes, a partir de las 18,00, habrá una masterclass con él en el Contenedor Cultural. Te aconsejamos no perderte nuestras inauguraciones, un excelente plan para pasarlo bien al salir de clase, pero en otro momento puedes disfrutar de la exposición pasando por Galería Central que la acoge hasta el 30 de noviembre.

Imagen

Nueva exposición en Galería Central: «COOPERACIÓN INTERNACIONAL: PERÚ»

La inauguración será virtual este jueves 3 de junio a las 19:00h en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Galería Central presenta su última exposición de la temporada basada en los proyectos de cooperación internacional que realizó la Universidad de Málaga en Perú en el curso 2018-19. La exposición estará en el espacio de Galería Central desde el jueves 3 de junio hasta el lunes 5 de julio. Comisariada por la alumna Gabriela Pérez y co-comisariada por el alumno Jesús Mudarra, esta exposición tiene como objetivo visibilizar la labor de las personas involucradas en estos proyectos a través de una selección de fotografías y piezas audiovisuales realizadas en el terreno. Durante el acto inaugural se proyectarán en el Aula Magna del centro algunos de los documentales fruto de esta experiencia.

«Cooperación Internacional: Perú» cuenta con 14 obras de algunas de las personas involucradas en el proyecto. Además, se han incluido dos mapas sencillos con la intención de que el visitante pueda ubicar fácilmente la localización en donde se encontraban las dos territorios donde se ha realizado la labor de voluntariado en centros de la red rural de Fe y Alegría: Iquitos (Loreto) y Malingas (Piura), ambos en dos regiones remotas de Perú. Asimismo, de manera complementaria se van a compartir en el blog de Galería Central (https://galcentral.wordpress.com/) algunos trabajos en formato de vídeo realizados por los estudiantes.

En el proyecto de cooperación “Sensibilización y formación de la comunidad universitaria en cooperación internacional para el desarrollo mediante acciones de voluntariado en proyectos en países prioritarios” de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Universidad de Málaga (UMA) en Perú ha sido coordinado por el profesorado, Javier Barquín, María Cabello, Inmaculada Postigo, Concha Barquero y Alejandro Alvarado, pertenecientes a los ámbitos de la educación, medicina y comunicación. El equipo también se ha conformado por Miguel Rocker y Juan Carlos del Castillo, técnicos de audiovisual pertenecientes al PAS de Ciencias de la Comunicación. Entre el estudiantado voluntario se formalizaron dos grupos para ir a dos zonas de Perú: Iquitos (en el Departamento de Loreto) y Malingas (en el Departamento de Piura). En Iquitos se hospedaron en la residencia estudiantil “El Milagro” el alumnado: Lucía Jiménez, Rubén Fuentes, Lola Montiel y Sylvia Rodríguez. Mientras que en Malingas estuvieron Ana Beatriz Acosta, Diego Sánchez, Mª Isabel Carrillo y Fátima Aguilar.

En el ámbito de la educación (las estudiantes Mirian Bermúdez Onieva, Yolanda Gómez García, Lucía Quesada Mariscal y Lorena del Pino Rodríguez), la labor del estudiantado se centró en labores de apoyo a los docentes en las escuelas rurales de multigrado en forma de Practicum. En el ámbito de la salud, se desarrolló una experiencia de aprendizaje-servicio en los centros de salud de la zona por parte del alumnado de medicina (los estudiantes María Alejandra Molina Pérez, Claudia Páez Arjona, Ignacio Rodríguez-Vergara Pérez y Beatriz Sánchez Jiménez). Y en el ámbito de la comunicación audiovisual, el objetivo fue capacitar a la entidad beneficiaria sobre técnica y lenguaje audiovisual, además de desarrollar algunas piezas audiovisuales llevando a cabo tareas de realización, grabación, producción, edición y sonido para la sensibilización de la labor que realiza la organización Fe y Alegría en estos territorios rurales de Perú. Se crearon varios reportajes, documentales y cortometrajes de ficción que además sirvieron al estudiantado como desarrollo de sus Trabajos de Fin de Grado (TFG).

Las 27 fotografías del periodista Eric Hadj que te permitirán conocer el París de la cuarentena, en Galería Central

El próximo jueves 22 de abril, Galería Central se convertirá en una calle de París en el mes de marzo de 2020, tras el decreto del Estado de Alarma gracias a las 27 fotografías captadas con el objetivo del periodista francés Eric Hadj. La inauguración de la muestra tendrá lugar a las 20:00h a través de un directo en el canal de youtube de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Esta exposición viene de la mano del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET), organismo que ha cedido las obras a Galería Central. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de mayo, una oportunidad para alumnos y profesores de reencontrarse con la cultura en esta vuelta a la docencia bimodal #culturasegura.

La inauguración de la muestra contará con la participación de Magdalena Martín, subdirectora del AMZET, así como con las comisarias de la exposición, Ana Barranco (estudiante del Grado de Periodismo) y Laura Cobos (estudiante del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas), así como con el propio Eric Hadj.

¿Quién es Eric Hadj?

Eric Hadj es un fotoperiodista francés que nació en París el 8 de febrero de 1968 y es conocido en todo el mundo por su trabajo en la agencia Sipa Press y en la revista Paris Match, donde realiza fotografías de contenido sociopolítico.

Hadj obtuvo el premio al mejor reportaje social en el Festival Scoop de Angers con un trabajo sobre el tráfico y consumo de crac (1996), además de un reconocimiento por parte del festival de fotoperiodismo VISA pour l’Image por su trabajo sobre el barrio de Clichy-sous-Bois, escenario de las revueltas de 2005, que se concretó en una exposición en Perpiñán (2007).

¡Ya está aquí el catálogo de Galería Central!

Por fin sale a la luz el catálogo de Galería Central, un recopilatorio de las exposiciones que albergó nuestro querido espacio expositivo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Turismo entre 2017 y 2019… y ¡a todo color!

Este catálogo ha sido diseñado por nuestra «galérica» Gabriela Pérez, estudiante de Comunicación Audiovisual, con muchísima dedicación, en colaboración con Tecla Lumbreras, vicerrectora de cultura de la UMA y la profesora Ana Sedeño.

De parte de todo el equipo de Galería, ¡esperamos que os encante!